Espera nuestro
LIBRO
Próximamente
Espera nuestro
LIBRO
Próximamente
Home / La ruta
Al amanecer muestra entre sus montañas el blanco de las nieves perpetuas que conquista a los manizaleños y les da inspiración para trabajar con empeño y creatividad.
Ciudad de gente pujante, creativa y verraca, ciudad de emprendedores, campesinos y amantes del tango, el futbol y el buen comer. Gracias a su historia de templanza es la cuna de saberes tan colombianos como el ron y el Café, la ciudad donde se nació la primera mujer colombiana en llegar al Everest, y nacieron los carpinteros e ingenieros que hace más de 80 años montaron el cable más largo del mundo para sacar sus productos al centro del país. Ciudad de aguas cristalinas y puras que alberga algunas de las aves mas increíbles de Colombia, de grandes deportistas y ejemplo de calidad de ciudadanos que sorprenden a visitantes de todos los rincones del mundo con su amabilidad y servicio. Gracias Manizales. La ciudad de los que saben.
Catalogada como una de las ciudades más innovadoras del mundo, Medellín es la capital de la moda, las flores, el perrenque, y la resiliencia.
Es de esos lugares que se ha permitido tener historias tan complejas y duras como las del Narcotráfico, y por más golpeadas que estén surgen de las cenizas para convertirse en ejemplo nacional. Ciudad de gente trabajadora y con la pasión que pocas tienen, Medellín se permite no tener miedo y estar dispuesta a todo. Sus calles huelen a dinamismo, creatividad y parcerismo. Lugar de Nacimiento del Maestro Botero, Rigoberto Uran y otra cantidad considerable de personajes que han forjado este país desde diferentes aspectos. Amantes dela vida, y convencidos del poder de la familia, Medellín está llena de estilo, colores, gusto, sabores y buena vibra y donde la vida se goza en cada momento.
Apartadó es la Capital del Urabá Antioqueño, un pueblo que se empieza a mostrar como ciudad a pesar de seguir con sus raíces de pueblo costeño sin ser costero.
Es una mezcla paisa y caribe que conserva entre su gente el movimiento los pueblos afros, llenos de música sabor y estilo. Barberías por todos lados, cortes de pelo que revelan la insistencia de la juventud por tener carácter y presencia revelan el jolgorio que se vive allí. Rodeado de Plantaciones de banano, de indígenas Kuna y la pujanza paisa, Apartadó es la conexión entre las montañas antioqueñas y las playas poco descubiertas del caribe antioqueño.
Además de estar frente al mar caribe en el golfo de Urabá, Necoclí tiene la grandeza de haber sido el primer establecimiento español en continente americano, por eso se encuentran tiestos y monedas de principios de 1500 entre sus veredas aledañas y potreros alrededor.
Además de estar frente al mar caribe en el golfo de Urabá, Necoclí tiene la grandeza de haber sido el primer establecimiento español en continente americano, por eso se encuentran tiestos y monedas de principios de 1500 entre sus veredas aledañas y potreros alrededor.
Cuna del bullerengue, fandango, cacao y banano. Necoclí es ese municipio por el que . Antioquía, aunque muchos no lo saben, tiene mar.
De pocas calles, gente amable, clima húmedo y buena gastronomía esta esquina de Colombia nos mostró la calidad de gente apasionada como don Arcadio (ver en Personajes) que através de la talla de madera recogida en el mar, le muestra a su gente y a foráneos la belleza de su territorio y la abundancia en recursos de su región.
Entrar a Mompox es sentir el pasado de la historia colombiana en cada respiro, es caminar por donde Bolívar y sus tropas soñaron y lucharon la independencia, es ver casas de más de 400 años que aún cuentan historias en cada pared, en cada detalle y en cada mueble. Escondido en una isla en el Río Magdalena, Mompox navega entre pescadores, turismo y mitos de antaño sobre su fundación diseño y religion. Sus habitantes se enorgullecen al nombrar sus artesanos que dan vida a los pescados y figuras con hilo de oro y plata y y Todo El arte de la filigrana. Sus aseras levantadas nos recuerdan la fuerza de la naturaleza y la importancia de entenderla y adaptarse. ¡Qué calor (en clima y en amabilidad) y Gracias por tu magia, tu belleza y por seguir recordandonos por qué somos lo que somos!
Corralito de piedra, la fantástica, la heroica. Así es conocida esta ciudad de contrastes y belleza, olores fuertes, fiesta, y gente en rebusque constante.
Corralito de piedra, la fantástica, la heroica. Así es conocida esta ciudad de contrastes y belleza, olores fuertes, fiesta, y gente en rebusque constante. Cartagena como siempre nos dió mucho que ver, oír, sentir y brindar. Apenas llegamos nos recibieron en el Hostal Media Luna de Getsemaní, una casa enorme de estilo colonial, renovada muy hipster, que es famosa por su fiesta los miércoles y su buen ambiente lleno de extranjeros. Al otro día buscando a los que saben , nos recomendaron hablar con un inventor y loco personaje que evita comprar cosas por qué lo que le gusta es fabricarlas al mismo. Nos llevó por varios rincones de esta hermosa ciudad en diferentes medios de transporte incluyendo patinetas, lanchas, carros, y a pie. Definitivamente a pesar de estar llena de turismo y tener sus realidades complejas entre la riqueza y la pobreza , Cartagena guarda en sus habitantes historias sorprendentes de la capacidad de resiliencia de una Colombia que se bate entre pescado callejero, alma tropical, cuerpos sudorosos y un sin fin de personas que quieren vivir el desenfreno de una ciudad que brinda todo lo que esté al alcance de tu imaginación.
La arenosa, la Capital del Carnaval más importante de Colombia no nos decepcionó ni un segundo. llegar a Barranquilla fue como tener una explosión caribeña de experiencias.
La arenosa, la Capital del Carnaval más importante de Colombia no nos decepcionó ni un segundo. llegar a Barranquilla fue como tener una explosión caribeña de experiencias. Pudimos ser testigos de una ciudad que se ha sabido reconstruir arduamente en los últimos años, mostrando una faceta moderna, llena de magia, limpia y con personas increíbles. Nuestra Host fue la inigualable Negrita Puloy conocida por ser un personaje central en el carnaval, que nos llevó por varios de los lugares más representativos de la ciudad y nos mostró la verdadera alma de las festividades. Su disfraz de garota, su temperamento y su carácter fueron centrales en esta visita. Tuvimos además la fortuna de complementar nuestra experiencia al ir a la desembocadura del río Magdalena. Lugar conocido como Bocas de ceniza donde se da un fenómeno que no es fácil de encontrar. Bajar en una bruja, o trensito por una carrilera rudimentaria comida por la sal del mar sobre un espolón de varios kilómetros de largo en donde se tiene el mar a un lado y el río Magdalena al otro. La parte del Río es verde, llena de vegetación, mientras que el lado del mar demuestra su fuerza con piedras y tierra amarilla dándonos un espectáculo increíble. Un viaje de unos 40 minutos nos llevaron al final de este espolón en donde se encuentra la comunidad de pescadores con cometa, insignia ejemplar de la creatividad y recursividad colombiana. Barranquilla es una mezcla de realismo mágico, cruda realidad, desarrollo y recursividad. Pudimos ver todas sus facetas y si de algo estamos seguros es que precisamente estos contrastes son los que hacen los lugares especiales, por que tiene vida, un sello, una esencia y vida propia. Gracias Barranquilla
La samaria la llaman de Cariño sus habitantes. Es la ciudad más vieja de la Costa atlántica y conserva mucho de las ciudades costeras con un gran historial cultural.
La samaria la llaman de Cariño sus habitantes. Es la ciudad más vieja de la Costa atlántica y conserva mucho de las ciudades costeras con un gran historial cultural. Si bien es muy turística, los samarios aún se sienten en cada paso, es como un pueblo que no crece mucho y que muestra su bacile en cada esquina. Gente sollada, apasionada por la vida y por la música, se conserva entre las familias tradicionales, la pesca artesanal en sus costas y la relación estrecha con las comunidades indígenas de la sierra nevada de santa marta. Para nosotros fue ver la relación de la ciudad descomplicada de la costa con esa esencia ancestral y el respeto por la sabiduría ancestral. Fue ver un centro histórico sin pretensiones pero con el sello de cientos de años de vida. fue sentir la brisa marina en cada instante y el oxígeno puro de sus montañas. Uno de los días nos llevaron en motos a buscar una comunidad de Arhuacos en la Sierra, sin embargo nos chocamos con respeto con su esquiva decisión de mantenerse al margen de nuestro proyecto por una decisión cultural de alejarse de la profunda influencia comercial de las ciudades lo cual aceptamos con respeto y admiración, pues entendemos que desde muchos años atrás, nosotros los hermanos menores muchas veces no entendemos la importancia y la trascendencia que tiene la montaña más alta del mundo frente al océano, a la cual hasta le cambiamos el nombre y los de sus picos en un acto de abuso moral sin siquiera comprender a fondo su visión y filosofía. La sierra nos mostró la abundancia de los bosques de nuestro país, la belleza de ríos cristalinos que aún existen en medio de tanta contaminación, la convicción profunda de la importancia de lo básico en la vida y la libertad que hemos perdido por mantener necesidades no necesarias que alimentan el ego y no el alma. Santa Marta fue una puerta de apertura en el viaje y un acto de asombro de aquello que debemos seguir conservando que nos hace ricos. Gracias Santa Marta y Samarios por esa Región tan increíble.
Capital del departamento de la Guajira, Riohacha es la puerta de entrada al desierto más grande de nuestro país.
Capital del departamento de la Guajira, Riohacha es la puerta de entrada al desierto más grande de nuestro país. Es una pequeña ciudad con un malecón que envidiarían muchas ciudades grandes, playas divinas, palmeras pintadas de colores, y un mercado de artesanías sobre el andén que explota con sus colores y su cultura. Es el punto de encuentro de Wayuus y riohacheros, y una región poco explorada y poco valorada que pronto mostrará su potencial y será destino nacional sin duda alguna. Vallenateros por excelencia, los riohacheros son únicos por su folclor, su cara seria y su fuerza en el hablar. Con poca incidencia turística, Riohacha aún conserva su fuerza local, su esencia, su poder y su autenticidad. Tiene un muelle sobre las playas principales en donde se ven a los pelaos saltar haciendo piruetas disfrutando sin pretensiones de su paraíso y a sus habitantes caminando gozando de sus pequeños atractivos.
Para llegar al Cabo de la Vela, es necesario una camioneta 4x4 y estar dispuesto a salirse de la zona de confort.
Para llegar al Cabo de la Vela, es necesario una camioneta 4x4 y estar dispuesto a salirse de la zona de confort. Es un paraíso a 4 horas de riohacha que se llega por un desierto único, plano y amarillo en donde los días húmedos se inundan sus llanuras cambiando las escasas “carreteras” o trillas cómo se les dice alla. En el camino la dura realidad colombiana de un pueblo abandonado se muestra sin tapujos y los pequeños wayuus ponen cuerdas como peajes para pedir agua, plata y comida. Casas de yotojoro, (centro del cactus seco), chivos por todas partes y mujeres vestidas con sus coloridos trajes se muestran cada vez que se pasa por una ranchería y la mayoría de las veces ofrecen sus artesanías a los viajeros. Las mochilas, los collares, las manillas y los sombreros tienen un estilo único y sus tejidos representan historias, mitos y formas de vida de estos admirables personajes que llevan cientos de años viviendo en el lugar más árido de colombia. En la guajira todo es sol, viento, arena y mucho pero mucho espacio. Es un mundo totalmente diferente que nos enseña a valorar cada detalle que tenemos en las grandes ciudades, porque ciertamente nuestra vida de abundancia y necesidades infinitas se ve aún más irrelevante cuando te das cuenta que en verdad lo tienes todo.
"El exceso de alcohol es perjudicial para la salud (Ley 30 de 1986)"
Prohibese el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y mujeres embarazadas (Ley 124 de 1994)".
Todos los derechos reservados © 2019 - Industria Licorera de Caldas.